Ver el artículo al completo en:
MedicinaTV.com

Las cefaleas son dolores de cabeza, pero hay muchos tipos. El neurólogo Valentín Mateos explica en este vídeo las principales diferencias entre cada clase de cefalea y cómo se diagnostican.
La cefalea es cualquier dolor de cabeza. “La misión de los médicos es identificar qué tipo de cefalea tiene un paciente para poder elegir el tratamiento más adecuado a su dolor de cabeza”, explica el neurólogo Valentín Mateos.

El dolor de cabeza es una patología que es motivo de consulta con frecuencia. Concretamente, en neurología ocupa el primer o segundo puesto.

Tipos de dolor de cabeza

  • Cefalea primaria: la cefalea es en sí misma la enfermedad del paciente. Ejemplos de ella son la migraña, la cefalea tensional y la cefalea en racimos.
  • Cefalea secundaria: el dolor de cabeza es un síntoma de otro problema. Este tipo de cefalea no implica que sea un problema grave.

¿Cuál es el diagnóstico de las cefaleas?

El diagnóstico de las cefaleas es clínico, es decir, los médicos tienen en cuenta la forma en la que los pacientes les cuentan su dolor de cabeza y qué datos pueden recopilar en la entrevista médica. Asimismo, en algunas ocasiones se indica realizar un estudio de neuroimagen, como una resonancia magnética, para que el médico pueda descartar algún problema acompañante o porque la propia cefalea le indica la probabilidad de que dicho problema exista.

Respecto a la entrevista clínica, se tienen en cuenta diversos aspectos:

  • Cómo empezó el dolor
  • Qué intensidad tiene
  • Dónde se localiza
  • Qué síntomas acompañantes acontecen en la persona
  • Cuáles han sido las respuestas a los tratamientos
  • Qué factores provocan el dolor
  • La existencia de historia familiar positiva o negativa
  • Cuánto dura el episodio y con qué frecuencia se presenta

Todo ello permite el diagnóstico final del tipo de cefaleas que sufre cada paciente.

¿Qué características tiene el dolor de cabeza?

Las características del dolor de cabeza dependen del tipo de cefalea que sea. En cuanto a las principales cefaleas primarias, los rasgos varían:

  • Migraña: el dolor del paciente migrañoso tiene una intensidad moderada y, a veces, intensa. Generalmente afecta a medio cráneo, tiende a ser un dolor pulsátil y se localiza en la zona de alrededor del ojo. Además, es habitual que el paciente tenga síntomas acompañantes, como problemas digestivos o sensibilidad a todos los estímulos ambientales.
  • Cefalea tensional: el dolor es más inespecífico, opresivo y bilateral. Además, no suele ir acompañado de otros síntomas.
  • Cefalea en racimos: se tienen crisis de un dolor muy intenso en la zona del ojo y su vecindad, y tiene una duración corta. Además, cuenta con una característica peculiar que es que en el ojo aparecen diversos síntomas apreciables: lagrimeo, enrojecimiento, engrosamiento del párpado o incluso caída del mismo.

¿Qué son los criterios de alarma?

Como se ha dicho anteriormente, el diagnóstico de las cefaleas es eminentemente clínico y pocas veces se realizan estudios de imagen. Sin embargo, estos se llevan a cabo cuando el paciente presenta una serie de criterios de alarma que hacen pensar al médico en la posibilidad de que haya un problema subyacente. Por ejemplo:

  • Cefalea explosiva
  • Fiebre
  • Confusión mental
  • Alteración del comportamiento
  • Déficit focal

¿Cuál es el tratamiento?

En caso de cefaleas secundarias, el tratamiento es el de la causa; por el contrario, en caso de cefaleas primarias, el tratamiento irá dirigido a dicha cefalea, el cual suele ser específico.