Ver el artículo al completo en:
MedicinaTV.com

Aproximadamente un 13% de la población padece migraña, la cefalea primaria por excelencia, sobre todo entre las mujeres. Todo lo que debes saber sobre sus tipos, síntomas, diagnóstico y tratamiento lo explica el neurólogo Valentín Mateos en este vídeo.
La migraña es la cefalea primaria más común, la padece el 13% de la población de nuestro medio y las mujeres son quienes más la sufren. “Habitualmente el inicio es en la adolescencia, aunque hay personas que empiezan en la infancia y otras en fases más avanzadas”, asegura el neurólogo Valentín Mateos.

Tipos de pacientes con migraña

  • Pacientes con migraña sin aura
  • Pacientes con migraña con aura

El aura es un fenómeno neurológico deficitario que acompaña a algunos pacientes,es decir, antes de la aparición del dolor de cabeza tienen una serie de síntomas:

  • Visión de lucecitas
  • Alteraciones sensitivas
  • Alteraciones en el habla

¿Cómo es la presentación de la migraña?

El dolor de la migraña se presenta en forma de crisis, la cual tiene una frecuencia y una duración variable de unas personas a otras. Dicho dolor tiene una intensidad moderada y, en algunas ocasiones, alta, y se localiza en la zona hemicraneal y alrededor del ojo. También se trata de un dolor pulsátil, pero no es necesario que siempre sea así.

¿Qué síntomas padece el paciente migrañoso?

El paciente suele sufrir síntomas acompañantes en la esfera digestiva, llegando a tener vómitos en algunas ocasiones. Además, es muy sensible a los estímulos ambientales, por lo que es frecuente que busque una habitación en penumbra y silencio para poder aguantar la crisis y que no le moleste la luz, los ruidos, los olores, el movimiento, etc.

Cuando la crisis ya ha pasado, es habitual que los pacientes tengan la sensación de tener resaca.

¿Cuál es el diagnóstico de la migraña?

El diagnóstico de la migraña es clínico, es decir, el paciente cuenta al médico cómo es el dolor que tiene y relata una serie de factores precipitantes que reflejan la existencia de dicha migraña. No obstante, hay ocasiones excepcionales en las que es necesario recurrir a un estudio de imagen.

¿Cuál es el tratamiento de la migraña?

El tratamiento del paciente migrañoso puede enfocarse desde una doble vertiente:

  • Qué hacer en cada crisis, en cuyo caso hay que recordar al paciente que el tratamiento debe hacerse de forma precoz; que elija el fármaco adecuado a la intensidad de la crisis, ya que hay personas que saben que van a responder a la toma de un antiinflamatorio, mientras que otras necesitan fármacos más específicos, como los triptanes; y por último, en aquellas personas en las que los síntomas digestivos son muy prominentes es aconsejable la toma de un antiemético desde el principio para prevenir los vómitos.
  • Prevención, en la cual se deben usar fármacos cuyo objetivo es disminuir la frecuencia de las crisis. Por ello, se lleva a cabo en personas que tienen un elevado número de episodios al mes y en personas que tienen pocas crisis pero son muy discapacitantes.