VALENTÍN MATEOS, coordinador de Neurología del Centro Médico de Asturias y premio Estrella de Oro a la Excelencia Profesional 2015

«La era digital que vivimos es buena para el cerebro. Le obliga a mantenerse activo.»
«Las enfermedades neurodegenerativas son el gran reto. Se estima que un 20% de los octogenarios sufrirán deterioro cognitivo»

ast-6--575x323

Valentín Mateos (Cáceres, 1959), coordinador del servicio de Neurología del Centro Médico de Asturias y jefe de la Unidad Integral de Neurología de la Clínica de la Luz, de Madrid, recibirá esta noche en una cena de gala que se celebrará en la capital del país, el premio Estrella de Oro a la Excelencia Profesional. El galardón, auspiciado por el Ministerio de Industria, se concede a presidentes de instituciones, profesionales liberales y personalidades de la sociedad civil en reconocimiento a su prestigio profesional. Mateos, que trabajó hasta 2009 en el servicio de Neurología del HUCA (estuvo allí casi dos décadas), es uno de los mayores expertos en el tema de las cefaleas y autor y colaborador en una veintena de libros, uno de los últimos referido a la meningitis, encefalitis y otras infecciones del sistema nervioso.

Enhorabuena por el premio.

Muchas gracias. La verdad es que ha sido toda una sorpresa ya que no sabía siquiera que estaba nominado. Ha sido algo muy grato.

Es usted un cacereño que acabó echando raíces en Asturias. ¿Cómo fue ese proceso?

Cuando terminé la carrera en 1988 decidí hacer la residencia en el antiguo Hospital General de Asturias, ya que era uno de los centros sanitarios con mejores referencias en materia de formación. Por aquella el MIR era muy incipiente. Luego volví al Hospital de Mérida donde monté el servicio de Neurología y cuando salió una oportunidad en Oviedo, regresé.

¿Cómo ha evolucionado la Neurología en todo este tiempo?

Ha evolucionado muchísimo y lo ha hecho para mejor. Desde el tratamiento del ictus hasta el abordaje de otras muchas enfermedades neurológicas que antes prácticamente condenaban a la persona a vivir con gran discapacidad. Hemos mejorado mucho la calidad de vida de los pacientes.

Pero pese a esos avances, ¿el cerebro sigue siendo un gran desconocido, no?

Queda aún mucho por saber, pero como decía antes hemos avanzado muchísimo, especialmente gracias a las avanzadas técnicas de neuroimagen.

Con respecto al alzhéimer, ¿se observa un incremento de casos en personas más jóvenes?

Eso lo tendría que responder un epidemiólogo. Lo que yo puedo decir es que se diagnostican muchos casos. Uno o dos cada día en mi consulta. No obstante, hay que recordar que el primer caso que se diagnóstico en el mundo en 1905 fue en una persona de 55 años. Hasta ese entonces se consideraba natural que personas mayores sufrieran pérdida de memoria. Se lo estimaba algo propio de la vejez pero llamó la atención al tratarse de una persona de 55 años. Allí nació el primer diagnóstico.

¿Cree que algún día se dará con la cura a esta dolencia?

Confío en que sí. Ha ocurrido con otras enfermedades como la tuberculosis o, incluso, el sida, que se han convertido en dolencias crónicas.

Ha escrito un libro sobre la meningitis y otras infecciones del sistema nervioso. ¿En la controversia sobre vacuna sí o no para la meningitis B en niños, cómo se decanta?

Entiendo que la administración tenga que sopesar el beneficio y el coste de esta medida, pero como médico no puedo más que decantarme a favor porque se trata de una vacuna que consigue reducir la mortalidad por este tipo de meningococo.

Como neurológo, ¿algún consejo para mantener el cerebro sano?

Todo lo que tenga que ver con la salud vascular está íntimamente ligado con el cerebro. Hay que huir del colesterol, la diabetes y la hipertensión. No fumar, ni beber, ya que los tóxicos son muy malos y hacer ejercicio y trabajos cognitivos.

¿Los ordenadores son buenos?

La era digital que vivimos es buena para el cerebro porque le obliga a mantenerse activo. Es verdad que ya no memorizamos teléfonos, pero nuestro cerebro evoluciona a más y sabe que ya no es necesario memorizar pero sí saber dónde encontrar esa información.

Ver la entrevista completa al doctor Valentín Mateos en el periódico digital «El Comercio».